sábado, 24 de octubre de 2009

Inician en Brasil proceso legal a la iglesia "Pare de sufrir", por lavado de dólares, evasión fiscal y otros delitos

Nota de la editora: Artículo copiado del sitio NoticiaCristiana.com

La Iglesia Universal del Reino de Dios, investigada en varios países americanos
También se le investiga en Chile, México, Venezuela, Estados Unidos y en Sudáfrica.

La IURD existe desde hace 32 años y además de los templos es dueña de 23 cadenas de televisión, 42 emisoras de radio y cuenta con negocios de seguros, agencias de viajes, imprentas inmobiliarias y dos financieras.
Brasil | Viernes 11 de Septiembre, 2009 | Por valentina

(NoticiaCristiana.com). En Brasil, donde la Iglesia Universal del Reino de Dios (IURD)-"Pare de sufrir"- cuenta con aproximadamente ocho millones de fieles, se inició un proceso legal en contra de su líder y fundador, Edir Macedo, por lavado de dólares, falsificación de documentos, evasión fiscal y estafa, tal como hemos informado ampliamente en anteriores números de Info-RIES.

“No es una acción tomada contra los fieles ni mucho menos contra la Iglesia, pero sí contra determinadas conductas y determinadas personas”, sostuvo un procurador brasileño, tal como recoge Notiver. Según las autoridades de ese país, la IURD, que tiene templos en 174 países, multiplica su fortuna con el diezmo que deben dar sus files. Se calcula que los ingresos de la organización en los últimos ocho años han sido de 4.500 millones de dólares, que presuntamente guardaron en paraísos fiscales.

En Perú, donde ‘Pare de sufrir’ cuenta 61 templos, la Fiscalía presentó cargos contra 19 líderes por asociación ilícita y lavado de dinero. Allí, la secta no ha podido justificar la procedencia del dinero con el que se constituyó y se mantiene en la actualidad. El escándalo replicó en Ecuador, donde hay 58 templos y varios de sus dirigentes están siendo investigados también por lavado de dinero. “Si ellos tienen una presentación de inmuebles, capacidad adquisitiva y esto no está en proporción de los diezmos, ofrendas o la subvención que reciben del extranjero entonces estaríamos ante esa figura”, explicó José Alvear, ministro fiscal ecuatoriano.

También se les investiga en Chile, México, Venezuela, Estados Unidos y en Sudáfrica. La IURD existe desde hace 32 años y además de los templos es dueña de 23 cadenas de televisión, 42 emisoras de radio y cuenta con negocios de seguros, agencias de viajes, imprentas inmobiliarias y dos financieras.

Fuente: Info-RIES

viernes, 23 de octubre de 2009

Doctor Jorge Carvajal: Pionero de la Medicina Bioenergética

Nota de la editora: Entrevista copiada del sitio Rutas del Alma.

Entrevista al Dr. Jorge Carvajal
Marzo 10, 2009

¿Qué es la enfermedad?
Es un maestro, una oportunidad para organizar una armonía superior en nuestra propia vida, a nivel físico, emocional, mental y espiritual.

¿Qué enferma primero, el cuerpo o el alma?
El alma no puede enfermar, porque es lo que hay perfecto en ti, el alma evoluciona, aprende
En realidad, buena parte de las enfermedades son todo lo contrario: son la resistencia del cuerpo emocional y mental al alma. Cuando nuestra personalidad se resiste al designio del alma es cuando enfermamos.

La salud y emociones

¿Hay emociones perjudiciales para la salud? ¿Cuáles son las que más nos perjudican?
Un 70 por ciento de las enfermedades del ser humano vienen del campo de conciencia emocional.
Las enfermedades muchas veces proceden de emociones no procesadas, no expresadas, reprimidas.
El temor, que es la ausencia de amor, es la gran enfermedad, el común denominador de buena parte de las enfermedades que hoy tenemos. Cuando el temor se queda congelado afecta al riñón, a las glándulas suprarrenales, a los huesos, a la energía vital, y puede convertirse en pánico.

¿Nos hacemos los fuertes y descuidamos nuestra salud?
De héroes están llenos los cementerios. Te tienes que cuidar.
Tienes tus límites, no vayas más allá. Tienes que reconocer cuáles son tus límites y superarlos porque si no los reconoces, vas a destruir tu cuerpo.

¿Cómo nos afecta la ira?
La ira es santa, es sagrada, es una emoción positiva porque te lleva a la autoafirmación, a la búsqueda de tu territorio, a defender lo que es tuyo, lo que es justo. Pero cuando la ira se vuelve irritabilidad, agresividad, resentimiento, odio, se vuelve contra ti, y afecta al hígado, la digestión, el sistema inmunológico.

¿La alegría por el contrario nos ayuda a estar sanos?
La alegría es la más bella de las emociones porque es la emoción de la inocencia, del corazón, y es la más sanadora de todas, porque no es contraria a ninguna otra. Un poquito de tristeza con alegría escribe poemas. La alegría con miedo nos lleva a contextualizar el miedo y a no darle tanta importancia.

¿La alegría suaviza el ánimo?
Sí, la alegría suaviza todas las otras emociones porque nos permite procesarlas desde la inocencia. La alegría pone al resto de las emociones en contacto con el corazón y les da un sentido ascendente. Las canaliza para que lleguen al mundo de la mente.

¿Y la tristeza?
La tristeza es un sentimiento que puede llevarte a la depresión cuando te envuelves en ella y no la expresas, pero también puede ayudarte. La tristeza te lleva a contactar contigo mismo y a restaurar el control interno. Todas las emociones negativas tienen su propio aspecto positivo, las hacemos negativas cuando las reprimimos.

¿Es mejor aceptar esas emociones que consideramos negativas como parte de uno mismo?
Como parte para transformarlas, es decir, cuando se aceptan fluyen, y ya no se estancan, y se pueden transmutar. Tenemos que canalizarlas para que lleguen desde el corazón hasta la cabeza.
¡Qué difícil! Sí, es muy difícil. Realmente las emociones básicas son el amor y el temor (que es ausencia de amor), así que todo lo que existe es amor, por exceso o defecto. Constructivo o destructivo. Porque también existe el amor que se aferra, el amor que sobreprotege, el amor tóxico, destructivo.

¿Cómo prevenir la enfermedad?
Somos creadores, así que yo creo que la mejor forma es creando salud. Y si creamos salud no tendremos ni que prevenir la enfermedad ni que atacarla, porque seremos salud.

¿ Y si aparece la enfermedad?
Pues tendremos que aceptarla porque somos humanos. También enfermó Krishnamurti de un cáncer de páncreas y no era nadie que llevara una vida desordenada. Mucha gente muy valiosa espiritualmente ha enfermado. Debemos explicarlo para aquellos que creen que enfermar es fracasar. El fracaso y el éxito son dos maestros, pero nada más. Y cuando tú eres el aprendiz, tienes que aceptar e incorporar la lección de la enfermedad en tu vida. Cada vez más personas sufren ansiedad. La ansiedad es un sentimiento de vacío, que a veces se vuelve un hueco en el estómago, una sensación de falta de aire. Es un vacío existencial que surge cuando buscamos fuera en lugar de buscar dentro. Surge cuando buscamos en los acontecimientos externos, cuando buscamos muletas, apoyos externos, cuando no tenemos la solidez de la búsqueda interior. Si no aceptamos la soledad y no nos convertimos en nuestra propia compañía, vamos a experimentar ese vacío y vamos a intentar llenarlo con cosas y posesiones. Pero como no se puede llenar con cosas, cada vez el vacío aumenta.

¿Y qué podemos hacer para liberarnos de esa angustia?
La angustia no se puede pasar comiendo chocolate, o con más calorías, o buscando un príncipe azul afuera.
La angustia se pasa cuando entras en tu interior, te aceptas como eres y te reconcilias contigo mismo. La angustia viene de que no somos lo que queremos ser, pero tampoco lo que somos, entonces estamos en el "debería ser", y no somos ni lo uno ni lo otro. El estrés es otro de los males de nuestra época.
El estrés viene de la competitividad, de que quiero ser perfecto, quiero ser mejor, de que quiero dar una nota que no es la mía, de que quiero imitar. Y realmente sólo se puede competir cuando decides ser tu propia competencia, es decir, cuando quieres ser único, original, auténtico, no una fotocopia de nadie.
El estrés destructivo perjudica el sistema inmunológico. Pero un buen estrés es una maravilla, porque te permite estar alerta y despierto en las crisis, y poder aprovecharlas como una oportunidad para emerger a un nuevo nivel de conciencia.

¿Qué nos recomendaría para sentirnos mejor con nosotros mismos?
La soledad. Estar con uno mismo cada día es maravilloso. Estar 20 minutos con uno mismo es el comienzo de la meditación; es tender un puente hacia la verdadera salud; es acceder al altar interior, al ser interior.
Mi recomendación es que la gente ponga su despertador 20 minutos antes para no robarle tiempo a sus ocupaciones. Si dedicas, no el tiempo que te sobra, sino esos primeros minutos de la mañana, cuando estás fresco y descansado, a meditar, esa pausa te va a recargar, porque en la pausa habita el potencial del alma.

¿Qué es para usted la felicidad?
Es la esencia de la vida. Es el sentido mismo de la vida, encarnamos para ser felices, no para otra cosa. Pero la felicidad no es placer, es integridad. Cuando todos los sentidos se consagran al ser, podemos ser felices. Somos felices cuando creemos en nosotros, cuando confiamos en nosotros, cuando nos encomendamos transpersonalmente a un nivel que trasciende el pequeño yo o el pequeño ego. Somos felices cuando tenemos un sentido que va más allá de la vida cotidiana, cuando no aplazamos la vida, cuando no nos desplazamos a nosotros mismos, cuando estamos en paz y a salvo con la vida y con nuestra conciencia.
Vivir el Presente

¿Es importante vivir en el presente? ¿Cómo lograrlo?
Dejamos ir el pasado y no hipotecamos la vida a las expectativas de futuro cuando nos volcamos en el ser y no en el tener. Yo me digo que la felicidad tiene que ver con la realización, y ésta con la capacidad de habitar la realidad. Y vivir en realidad es salir del mundo de la confusión.

¿Tan confundidos estamos, en su opinión?
Tenemos tres ilusiones enormes que nos confunden. Primero creemos que somos un cuerpo y no un alma, cuando el cuerpo es el instrumento de la vida y se acaba con la muerte. Segundo, creemos que el sentido de la vida es el placer; pero a más placer no hay más felicidad, sino más dependencia. Placer y felicidad no es lo mismo. Hay que consagrar el placer a la vida y no la vida al placer. La tercera ilusión es el poder; creemos tener el poder infinito de vivir.

¿Y qué necesitamos realmente para vivir?, ¿acaso el amor?
El amor, tan traído y tan llevado, y tan calumniado, es una fuerza renovadora.
El amor es magnífico porque crea cohesión. En el amor todo está vivo, como un río que se renueva a sí mismo. En el amor siempre uno puede renovarse, porque todo lo ordena. En el amor no hay usurpación, no hay desplazamiento, no hay miedo, no hay resentimiento, porque cuando tú te ordenas porque vives el amor, cada cosa ocupa su lugar, y entonces se restaura la armonía. Ahora, desde la perspectiva humana, lo asimilamos con la debilidad, pero el amor no es débil. Nos debilita cuando entendemos que alguien a quien amamos no nos ama.
Hay una gran confusión en nuestra cultura. Creemos que sufrimos por amor, que nuestras catástrofes son por amor. pero no es por amor, es por enamoramiento, que es una variedad del apego. Eso que llamamos habitualmente amor es una droga. Igual que se depende de la cocaína, la marihuana o la morfina, también se depende del enamoramiento. Es una muleta para apoyarse, en vez de llevar a alguien en mi corazón para liberarlo y liberarme. El verdadero amor tiene una esencia fundamental que es la libertad, y siempre conduce a la libertad. Pero a veces nos sentimos atados a un amor. Si el amor conduce a la dependencia es eros. Eros es un fósforo, y cuando lo enciendes se te consume rápidamente, en dos minutos ya te quemas el dedo. Hay muchos amores que son así, pura chispa. Aunque esa chispa puede servir para encender el leño del verdadero amor. Cuando el leño está encendido produce el fuego, Ese es el amor impersonal, que produce luz y calor.

¿Puede darnos algún consejo para alcanzar el amor verdadero?
Solamente la verdad. Confía en la verdad; no tienes que ser como la princesa de los sueños del otro, no tienes que ser ni más ni menos de lo que eres. Tienes un derecho sagrado, que es el derecho a equivocarte; tienes otro, que es el derecho a perdonar, porque el error es tu maestro. Ámate, sincérate y considérate.. Si tú no te quieres, no vas a encontrar a nadie que te pueda querer. El amor produce amor. Si te amas, vas a encontrar el amor. Si no, vacío. Pero nunca busques una migaja; eso es indigno de ti. La clave entonces es amarse a sí mismo.Y al prójimo como a ti mismo. Si no te amas a ti, no amas a Dios, ni a tu hijo, porque te estás apegando, estás condicionando al otro. Acéptate como eres; lo que no aceptamos no lo podemos transformar, y la vida es una corriente de transformación permanente.

miércoles, 21 de octubre de 2009

España: Unos 40.000 adolescentes suspenden y tienen problemas de conducta por fumar 'porros' de forma habitual, según un estudio

Nota de la editora: Texto copiado del sitio www.luxor.com
Noticias de portada

Unos 440.000 jóvenes entre 14 y 18 años lo consumen con frecuencia

MADRID, 21 (EUROPA PRESS)

Unos 40.000 adolescentes españoles entre los 14 y 18 años, un 2,2 por ciento de esta población, podría estar realizando un 'consumo problemático' de cannabis, es decir, un consumo tan frecuente como para generar pérdida de memoria y capacidad de concentración, lo que se traducirían en fracaso escolar, y problemas de conducta, como agresividad, apatía, disminución del apetito o problemas para dormir.

Es una de las conclusiones que destaca 'Cannabis II', el segundo informe sobre esta droga que realiza en tres años --el primero data de 2006-- la Delegación del Plan Nacional sobre Drogas, que fue presentado hoy en Madrid por la delegada de este plan, Carmen Moya, y la experta en adicciones Amparo Sánchez, durante la inauguración del VI Seminario de Formación sobre el Cannabis, que concluye mañana.

Según explicó Moya, quien reveló que fue precisamente este consumo el que motivó la realización de este nuevo trabajo sobre el cannabis, "cuando hablamos de consumo problemático, estamos hablando de aquel consumo que ya está manifestándose con irritabilidad, fracaso escolar y necesidad de consumir para poder desarrollarse habitualmente".

"La revisión de los últimos estudios consolidan lo que ya sabíamos, que el consumo de cannabis produce alteraciones del sistema nervioso central; déficit en la memoria, la atención y la capacidad psicomotora y que está directamente relacionado con el fracaso escolar", indicó la delegada, quien apuntó también que los 'porros' "puede producir otros trastornos mentales, como la psicosis".

Según destaca este documento, el cannabis sigue siendo la droga ilegal más consumida en el mundo. En España, el 35 por ciento de los jóvenes de 14 a 18 años ha fumado 'porros' alguna vez en su vida; un 30 por ciento en el año y un 20 por ciento en los últimos 30 días.

LOS JÓVENES, CONSUMO AÚN "MUY ELEVADO"

A pesar de que estos porcentajes siguen siendo "muy elevados", según Moya, representan un descenso de 7, 6 y 5 puntos, respectivamente, desde 2004 para estas frecuencias de consumo.

Para Moya, el hecho de que se haya "quebrado la tendencia creciente" de consumo de cannabis en España demuestra que las políticas emprendidas "hace años" logran "resultados alentadores".

No obstante, los 'porros' siguen siendo una preocupación para el Gobierno, no sólo como 'puerta de entrada' al consumo de otras sustancias --el 98% de los escolares que fumaron 'porros' en los últimos 12 meses también bebieron alcohol, casi el 80% también tabaco y un 11 por ciento cocaína--, sino porque la precocidad de inicio de su consumo (14,5 años) agrava los daños que produce en los jóvenes.

En concreto, según la experta en adicciones, entre un 7 y un 10 por ciento de las personas que han probado alguna vez cannabis tienen riesgo de desarrollar un trastorno de dependencia. Tomado a diario y durante periodos prologados --el 3,2% de los adolescentes españoles lo consume cada día-- genera "daños severos en el tejido cerebral", afectando a la capacidad de concentración y la memoria a corto plazo.

MENOS TÍTULOS, MÁS ACCIDENTES DE TRÁFICO

Así, según Sánchez, no es extraño que sólo un 2 por ciento de los estudiantes que consumieron cannabis en su vida consigan un título universitario frente al 30 por ciento de aquellos que nunca consumieron. Tampoco que tengan más accidentes, ya que fumar 'porros' antes de conducir "multiplica por tres" el riesgo de acabar en el hospital.

Además, en los adultos, el cannabis produce taquicardias y puede causar problemas de infertilidad tanto en mujeres como en hombres. Además, en estos últimos incrementa en un 70 por ciento el riesgo de desarrollar un cáncer de testículo.

Asimismo, puede dar lugar a trastornos mentales, como la ansiedad o los cuadros depresivos, y eleva el riesgo de padecer psicosis. Según apuntó Sánchez. "El 13 por ciento de los pacientes con esquizofrenia se podrían haber evitado sin el consumo de cannabis".

sábado, 10 de octubre de 2009

Arrugada ¿y qué?

Nota de la editora: Texto copiado de: http://www.kilometrocero.cl/,
Actualizado: 09/10/2009

¿Una intervención quirúrgica? No, gracias. Eso dicen las mujeres a quienes el paso del tiempo no les atormenta. Para ellas las arrugas son algo natural y su aparición depende del tipo de vida y las sonrisas con que viven cada día.

Es natural que la piel envejezca y pierda elasticidad. Así lo han asumido mujeres a quienes el paso de los años, la ley de gravedad y las arrugas no les molestan en lo absoluto. Mujeres para quienes los tratamientos no son una opción: ni lifting para reducir el exceso de grasa en la piel, peelings para nutrir los surcos de las arrugas, ni bótox para rellenarlos artificialmente. Nunca pensarían en hacer desaparecer estos pliegues: para ellas son marcas de su vida.

Arrugas de felicidad

“No hay que llorar, que la vida es un carnaval…”, decía Celia Cruz. Esta cantante cubana nunca sometió su piel a ningún tratamiento contra las arrugas y tuvo una vida alegre hasta el final siempre asumiendo su edad. Al igual que ella, Ivonne Chala es una de aquellas mujeres a quienes los surcos no le importan. No se inmuta al reconocer sus 68 años. Nunca ha probado ningún tratamiento y tampoco se operaría. Su edad la delatan las bolsas que tiene en los ojos, pero su piel no presenta pliegues profundos. “Nunca haría nada contra eso, porque sería como mentirme a mí misma”, dice Ivonne.

Esa naturalidad la caracteriza. Ni las arrugas ni los años la detienen: hoy mantiene una vida activa. Se levanta a las ocho de la mañana todos los días, hace el aseo de su departamento y cocina. A la una de la tarde va a buscar a sus nietas al colegio, para lo cual camina doce cuadras. Cuando llega debe esperar a que la mayor termine sus clases, por lo que se sienta en un banco con la más pequeña que no para de correr y cada cinco minutos hace que su abuela se pare a buscarla. Por fin sale la más grande y parten a casa. La vuelta se hace más pesada: lleva dos mochilas en la espalda y una niña a cada lado. Pero el peso no la aflige: ríe todo el camino mientras las nietas le cuentan qué hicieron en el día. El consejo de su madre para estos surcos en la piel era bañarse con agua de lluvia y usar crema día por medio. “Nunca lo he hecho”, agrega Ivonne y sonríe.

Consejos de abuela

Susana Carmi acaba de cumplir 50 años. Para ella la vejez nunca ha sido un tema. “Las arrugas tienen que ver con el ciclo de envejecimiento. Depende de la vida que cada uno lleve qué cantidad salen y yo siempre he tenido una vida tranquila y siento que no reflejo mi edad a través de la piel”, dice Susana. La psicóloga Mariely Said concuerda con ella: el estilo de vida influye a la hora de enfrentar la edad. “El tema de las arrugas pasa por asumirlas, si tienes una vida feliz no importa realmente cuán arrugada estés, no te das cuenta del paso del tiempo”, señala. “Una intervención quirúrgica es muy agresiva y finalmente está basada sólo en la aceptación que tienes de ti misma, que muchas veces es impuesta por una sociedad determinada por la belleza que no acepta el paso de los años”, comenta Susana. “El envejecimiento no se debe mirar como algo malo, sino como lo natural que es”, agrega Mariely.

No obstante, los consejos de Susana van más allá de una vida relajada. “Lo que hago no es para borrar las arrugas, sino para mantener la piel hidratada”, explica. Pone avena dentro en un paño y lo mete en agua caliente para ablandar el cereal, luego se pasa el paño por la cara, se lava y se pone crema. Lo hace cada noche antes de acostarse.

Un buen sitio donde encontrar consejos naturales para hidratar la piel es www.botanical-online.com: en él aparecen diferentes cremas caseras a base de frutas y verduras que te permitirán vivir feliz, y hacer que cada surco en tu piel sea reflejo de tu vitalidad.

jueves, 8 de octubre de 2009

Borges: ¿Un lúcido enceguecido?

Nota de la editora: Texto copiado del sitio Resonancias.org

Por Cristina Castello

«Sentí en el pecho un doloroso latido, sentí que me abrazaba la sed»
J. L. Borges, de El Inmortal.

Pocos artistas son tan amados y aborrecidos. Y se comprende: los versos de Borges son sagrados, pero su boca fue incontinente. Calificó a Federico García Lorca, como un «poeta menor», y de la misma forma honró a los vates de la Generación del XXVII española; no se privó de críticas a Julio Cortázar; de Cien años de soledad, de García Márquez dijo: «Lindo título, ¿no?». Fue implacable con Charles Baudelaire, se ensañó con Pierre Corneille –autor de «El Cid»– y con Isidore Ducasse (el Comte de Lautréamont).
Más: al ritmo de cada sorbo de su té inglés calificó a Arthur Rimbaud como «un artista en busca de experiencias que nunca logró», y criticó salvajemente a André Breton, potencia de imaginación y poesía; y, aunque nacido en las pampas, su anglofilia era tan fuerte como su francofobia (Juan José Saer dixit). Demasiado, Mister George.
Su sed, su sed eterna. Este 24 de agosto, se cumplen 110 años de su nacimiento, y la pregunta de siempre sigue en pie: ¿Tuvo sed de poesía, o, también –y sobre todo– de sentirse amado por una mujer? Él, la pluma universal, tuvo amores imposibles y sufrió como los personajes de las novelas más vulgares, que despreciaba. Hasta que llegó su cauce: María Kodama, con quien tuvo una unión en el misterio.
Mente prodigiosa, en «El jardín de los senderos que se bifurcan», propuso —sin saberlo— una repuesta a un problema de la física cuántica. Y toda su vasta obra fue un hito, como disparador de la fantasía de lectores y gentes de letras.
A la par, si bien en su momento condenó a Adolfo Hitler y a Benito Mussolini, después hizo loas de autores de crímenes de lesa humanidad: Francisco Franco, Jorge Rafael Videla y Pinochet, entre otros. Asesinos, condenados en tal condición por la Justicia.
Más que por otros poetas, se sintió marcado por el enorme Walt Whitman. Pero, ¿qué asimiló de él? La palabra de Whitman se batía por la libertad de los pueblos y la dignidad humana; la palabra hablada de Borges defendía —también— la invasión-masacre norteamericana en Vietnam.
Su obra de ficción, plena de ironía, es sobria y precisa pero, en general, tiene una gran distancia con la vida viviente, como si lo que escribía hubiera pasado por su cerebro y no por su sangre; está plena de símbolos, de metáforas tan ricas como poco comprensibles para la mayoría; tiene un sentido metafísico, y muchas veces intensamente lúdico. «Historia universal de la infamia» y «El Aleph», entre otras, son piezas maestras del siglo XX.
Borges fue uno de sus espejos de tinta. Un acertijo. Una suerte de estatua de sí mismo, un monumento, un ser sin piel, por cuyos poros brotaba su inteligencia. Pero en la poesía que escribió asoman sus venas terrenales, irremediablemente: [...] Sin que nadie lo supiera, ni el espejo, /ha llorado unas lágrimas humanas. /No puede sospechar que conmemoran /todas las cosas que merecen lágrimas (de «La cifra»).
La poesía es una voz: la vida viva. Ni siquiera este hombre de la esquina rosada, pudo esconderse tras los muros de cristal del poema. El poema no tiene tapias: es revelador.
La hora de la espada: Borges, Pinochet y Videla
Amaba la música de Pink Floyd, de Los Beatles, de los Rolling Stones y de Brahms. Adoraba a «Bepo», su gato. Mientras, aplaudía al gobierno que hizo desaparecer a 30.000 personas –luego de torturas satánicas–, durante el golpe de Estado de 1976 en Argentina. Abrazado a su gato, Borges reclamó públicamente «cien años de dictadura militar».
«Le agradecí personalmente el golpe del 24 de marzo, que salvó al país de la ignominia, y le manifesté mi simpatía por haber enfrentado las responsabilidades del gobierno», dijo en mayo de aquel año. Se refería a la reunión que mantuvo con el genocida Jorge Rafael Videla, primer presidente de facto de aquella etapa; había asistido, presuroso, con Ernesto Sábato, quien fue después defensor de los derechos humanos: los rictus de la vida.
El tiempo hizo su juego y en1980, con o sin el gato «Bepo», recibió a las Madres y a las Abuelas de Plaza de Mayo, gesto en el cual —aunque ella lo niega, discreta— hay una influencia evidente de María Kodama. Entonces se mostró conmovido, y hasta indignado con los militares asesinos; y reiteró esa conducta cuando, ya en democracia, se juzgó a los desaparecedores de seres humanos: recién en ese momento quiso enterarse de los suplicios y muertes sufridos por sus congéneres, y escribió una crónica para la agencia EFE. ¿Había despertado por fin su lucidez para la fraternidad? Ojalá.
Pero las palabras son una suelta de pájaros: imposible remontarlas cuando vuelan a voluntad del viento. ¿En cuántas personas influyeron sus primeras declaraciones? ¿Cuántas, sin pensamiento propio, repitieron los conceptos del poeta sólo porque «lo dijo Borges»?
Paseó entre laberintos, espejos, libros de arena, ruinas circulares y bibliotecas de Babel. Cultivadísimo —es una de las más grandes glorias mundiales de la literatura— se fue de este planeta el 14 de junio de 1986, siempre en espera del Nobel. La condecoración que, orgulloso, había recibido de las manos con sangre de Augusto Pinochet, fue un escollo insalvable para el premio. Aquel día se alborozó con su flamante doctorado Honoris Causa de la Universidad de Chile, y enarboló la hora de la espada. La hora de la espada, el discurso reaccionario de Leopoldo Lugones, quien –con esas palabras– avalaba la siembra de muerte de los futuros golpes de Estado.
Borges fue Borges, ni más ni menos y sin «ismos», a pesar de haberse definido como anarquista. A los 17 había sido tildado de comunista, con la prohibición de entrar a Norteamérica. En realidad, sólo había tenido un enamoramiento adolescente de la Revolución Rusa, fuente de inspiración para el poemario «Los salmos rojos», que destruyó tres años después. Sólo se publicaron los versos de la poesía que da título al libro, en la revista «Grecia», en un periódico de España y en otro de Ginebra.
De su pecado de juventud sólo queda esa huella, y las cenizas de tantas estrofas incendiadas.
En 1983 anunció su suicidio en el diario La Nación, en el relato «Agosto 25, 1983». Por cierto que no se quitó la vida; y justificó haber jugado con las palabras y con la opinión pública, en su cobardía para auto inmolarse. ¿Buscaba con sus actitudes, la fama y el espacio que su país le negaba como escritor? ¿Era un exquisito provocador?
Lúdico, me dijo en una entrevista que el deporte que más le gustaba era la riña de gallos; y con su proverbial ironía bajo el aspecto de ingenuidad, se preguntaba por qué en el fútbol 22 hombres corren detrás de una pelota, en lugar de comprar 22 pelotas.
Se jactaba de haber tomado mescalina y cocaína en su juventud. Pero aquello no duró más que un instante: su droga dura fueron los caramelos de menta, y su devoción, la merluza hervida.
Travieso, guardaba billetes de 10, 50 y 100 dólares entre los libros de su Paraíso: la biblioteca. A pesar de no haber creído en ningún dios, antes de morir rezó el «Padre Nuestro», porque así lo había dictaminado muchos años antes, su madre. Doña Leonor Acevedo seguía rigiendo el destino del hijo –el «inútil» e «infeliz»–, obediente hasta el último soplo, que exhaló el 14 de junio del ’86.

martes, 6 de octubre de 2009

Los castigos físicos reducen el cociente intelectual de las y los niños

Nota de la editora: Texto copiado de La Flecha, diario de ciencia y tecnología.

Pueden generar un estrés crónico que acaba afectando al desarrollo mental

Un estudio realizado en Estados Unidos y en otros 32 países del planeta ha revelado que el castigo físico sufrido en la infancia condiciona el desarrollo mental de los pequeños. Las mediciones del cociente intelectual de miles de niños revelaron que aquéllos que no habían sufrido este tipo de castigos tenían entre 2,8 y 5 puntos más de CI que los que sí los habían padecido. Según los investigadores, estos resultados ponen de relieve la necesidad de ilegalizar esta costumbre en todas las naciones.
02 octubre 2009

Por Yaiza Martínez, de Tendencias Científicas.

Los niños que son reprendidos con azotes tienen un cociente intelectual (CI) más bajo que los que no lo son, señala un estudio realizado por la Universidad de New Hampshire, en Estados Unidos, cuyos resultados fueron presentados el pasado 25 de septiembre en la Conferencia Internacional sobre Violencia, Abuso y Trauma, celebrada en San Diego (California).

La investigación ha revelado, además, que la reducción del CI como consecuencia de los castigos físicos padecidos en la infancia es un fenómeno que se da a nivel global, y no sólo en Estados Unidos. El CI es la puntuación que se obtiene a partir de la realización de tests estandarizados, diseñados para medir la inteligencia.

Murray Straus, profesor de psicología de la Universidad de New Hampshire y autor de la investigación afirma, en un comunicado emitido por dicha universidad: "Todos los padres quieren tener hijos listos. El presente estudio demuestra que evitar los azotes para corregir las malas conductas puede ayudar a conseguirlo".

Terminar con la costumbre

Straus añade que "los resultados de esta investigación tienen implicaciones importantes para el bienestar de los niños de todo el planeta". El científico señala, además, que los psicólogos deben reconocer la necesidad de ayudar a los padres a terminar con la costumbre del castigo físico, e incorporar este objetivo a sus prácticas médicas.

El esfuerzo por erradicar esta costumbre debe tener incluso un reflejo en la legislación, que debería asegurar el bienestar infantil con leyes contra el castigo físico en los niños, asegura el investigador.

La postura de Straus es justificable considerando que los resultados de su estudio son cuanto menos llamativos. Él y su colaborador, Mallie Paschall, del Pacific Institute for Research and Evaluation, analizaron a 806 niños estadounidenses de entre dos y cuatro años, y a 704 niños de edades comprendidas entre los cinco y los nueve años. Ambos grupos volvieron a ser analizados cuatro años más tarde.

Así, se descubrió que los niños del primer grupo que en esos cuatro años no habían recibido castigos físicos tenían un cociente intelectual cinco puntos más alto que los niños a los que sí se había pegado.

En el caso del segundo grupo, de niños de entre cinco y nueve años, aquéllos a los que no se había pegado durante ese mismo periodo presentaban un CI de 2,8 puntos más que los niños que sí habían sufrido castigos físicos.

Situación a nivel global

Straus señala que la frecuencia de estos castigos también marca una diferencia: cuanto más se pegue a los niños, más lento es el desarrollo de sus habilidades mentales. Sin embargo, incluso pequeñas dosis de castigo físico reducen el CI.

Los científicos analizaron posteriormente la situación a nivel global. Así, descubrieron que en países donde el castigo físico es más común, la media nacional de CI es más baja que en otros.

El análisis realizado indicó, además, una fuerte relación entre el castigo físico y la reducción del CI en los casos de padres que mantienen esta forma de reprender incluso cuando sus hijos ya son adolescentes.

Para esta parte del estudio, fueron analizados datos de 32 países sobre el castigo físico sufrido por 17.404 estudiantes de universidad, cuando éstos eran niños.

Dos posibles explicaciones

Según Straus, la relación entre el castigo físico y el CI más bajo tiene dos posibles explicaciones.

En primer lugar, este tipo de castigos es extremadamente estresante, y puede convertirse en un factor estresante crónico para los niños pequeños que los sufren tres o más veces a la semana. Muchos de ellos continúan padeciéndolos durante años. Se sabe que el estrés crónico está relacionado con un CI más bajo.

En segundo lugar, se produce una correspondencia entre el nivel de desarrollo económico de los países y el grado de uso del castigo físico con los hijos. Un nivel de desarrollo más alto coincide con una menor tendencia de los padres a aplicar el castigo físico y, también, con un CI nacional más alto.

Una buena noticia

El estudio de Straus y Paschall ha revelado, sin embargo, una buena noticia: el uso del castigo físico se ha ido reduciendo a nivel planetario, lo que podría suponer un incremento en el CI global.

Según Straus, "la tendencia global a eliminar los castigos físicos se refleja más claramente en los 24 países que los han prohibido legalmente. Tanto la Unión Europea como las Naciones Unidas han hecho un llamamiento a todos los países miembros para que prohíban a los padres este tipo de castigos. Algunos de los 24 países en los que ya son ilegales se han hecho grandes esfuerzos por informar y asistir a los padres en el tratamiento con sus hijos. En otros, se ha hecho poco por poner en marcha la prohibición".

De cualquier forma, hay evidencias de que las actitudes a favor de este tipo de castigos se han reducido incluso en países donde no se han hecho leyes contra ellos.

El primer país europeo que prohibió por ley el castigo físico infantil fue Suecia. Hoy día, esta práctica ha sido prohibida además en otros países del mundo, como Alemania, Austria, Bulgaria, Chile, Croacia, Chipre, Dinamarca, España, Finlandia, Grecia, Hungría, Islandia, Israel, Italia, Letonia, Noruega, Nueva Zelanda, los Países Bajos, Portugal, Rumanía, Suecia, Ucrania, Uruguay, Venezuela y Costa Rica.

Por último, el castigo físico incumple tres de los cuatro pilares de la legislación de la Convención sobre los Derechos del Niño, de 1989: el interés superior del niño, su derecho a la supervivencia y al desarrollo, y el derecho a que sea respetado su punto de vista.

sábado, 3 de octubre de 2009

La familia Kennedy. Una saga estadunidense

Nota de la editora: Artículo copiado del sitio Milenio semanal

Por Oscar Guisoni

Desde los años treinta, papá Joe soñaba con que uno de sus hijos ocupara la presidencia de su país. Muerto Ted a finales de agosto, Caroline es la esperanza de que el apellido siga influyendo en la política de los EU.

“Para capturar pillos hay que nombrar uno”. Con esas palabras el presidente Franklin Delano Roosevelt justificó el nombramiento de Joseph Kennedy como primer presidente de la Comisión de Valores (la SEC por sus siglas en inglés) en los aciagos días de la década de los treinta en Estados Unidos. El viejo Joe había hecho fortuna de un modo turbio. Su privilegiado puesto en la banca le había permitido conocer de primera mano a los desesperados propietarios que no podían pagar su hipoteca durante la Gran Depresión y así pudo hacerse con gran cantidad de inmuebles a bajo precio. Joe era ambicioso, demócrata, católico e irlandés, en ese orden de prioridades, y se había propuesto desde muy temprano, según la leyenda, fundar una dinastía capaz de colocar a alguno de sus hijos en el despacho oval de la Casa Blanca. A 80 años de que montara los primeros pilares del clan político familiar más influyente del siglo XX estadunidense, está claro que logró sus objetivos, aunque al igual que en las historias bíblicas que tanto le fascinaban, el precio que tuvo que pagar fue desorbitado y llegó a parecerse en algunos momentos a una maldición divina que fue cobrándose la vida de sus descendientes. El último hombre fuerte de la saga, Ted, murió hace dos semanas sentado en un escaño del Senado después de una dilatada carrera política. Fue el único de los hombres del clan que logró llegar a la vejez, un mérito extraordinario en una familia marcada por la tragedia.
Nadie sabe cuándo los sueños del viejo Joe comenzaron a torcerse, aunque es probable que la muerte del primogénito nacido en 1915, Joseph, a bordo de un bombardero B-24 en la Inglaterra de 1944, durante la Segunda Guerra Mundial, haya sido el primer indicio. Joseph era el favorito de papá Joe, el joven brillante destinado al sillón presidencial. Cuatro años más tarde, Kathleen, la cuarta de los nueve hijos que Joe trajo al mundo —ella había tenido la osadía de escandalizar a la familia casándose con un protestante (el heredero del duque de Devonshire) —, murió también en un accidente aéreo mientras viajaba rumbo a Francia. Unos años después Ted, nacido en 1932, sobrevivió por milagro a otro accidente de avión. Comenzaba a quedar claro que el avión no era el mejor medio de transporte para los Kennedy. Pero los verdaderos problemas del patriarca venían de mucho antes.

GÁNGSTERS, DIVAS Y CONTRABANDISTAS
Antes de enriquecerse comprando las casas de los desahuciados de la Gran Depresión, la leyenda cuenta que papá Joe se había involucrado en el contrabando de licores en plena Ley Seca, un negocio que tenía sus riesgos si se actuaba con demasiada ambición. Fue así como un buen día se topó con La Banda Púrpura, la violenta mafia judía de Detroit, que comenzó a amenazarlo de muerte porque no les había dado su parte en el negocio etílico. Desesperado, Joe recurrió entonces a la mafia italiana católica, cuyo máximo exponente en Chicago de aquellos años era Joe Espósito, el capo de La Mano Negra, quien le terminó encargando a uno de sus asesinos, Sam Mooney Giancana, que se hiciera cargo del problema.
Pasaron los años y los negocios de papá Joe ganaron en respetabilidad al tiempo que su carrera en el Partido Demócrata iba en ascenso. La muerte del primogénito en 1944 supuso un grave revés para el patriarca, pero en 1959 la suerte volvió a sonreírle. Su segundo hijo, John, nacido en 1917 y que había sido diputado demócrata desde 1947 hasta 1953 y luego senador por el estado de Massachusetts, se lanzó con apenas 42 años y un enorme carisma a la carrera presidencial. En aquellos tiempos, mucho más que ahora, para ganar la candidatura demócrata había que contar con los sindicatos, los cuales en su gran mayoría hacía tiempo que habían caído bajo la influencia de la mafia, así que papá Joe decidió desempolvar sus viejas amistades para darle una manita a su hijo.
Para ese entonces Sam Giancana también había ascendido en su carrera criminal y ahora se codeaba con los grandes de La Cosa Nostra: Lucky Luciano, Meyer Lansky y Frank Costello. Giancana también se había relacionado con Murray Humphreys, un experto en operaciones sindicales que desde el fin de la Ley Seca se había dado cuenta del gran negocio que significaba para la mafia controlar a los trabajadores, ya que de ese modo se
aseguraba una moneda de cambio con qué pagar a los políticos sus favores. Cuando papá Joe acudió en su ayuda, a Sam se le iluminaron los ojos de codicia. Entre eso y la debacle de un sudoroso y sucio —en todos sentidos— Nixon, John ganó las primarias demócratas con el apoyo sindical y en 1960 se transformó en el primer Kennedy en llegar a la Casa Blanca. Mooney Giancana comenzó a ufanarse entre sus amigos de tener a “un presidente” en el bolsillo.
Inspirados por Meyer Lansky, el mítico mafioso judío, el resto de los capos de La Cosa Nostra había realizado grandes inversiones en Cuba y con la llegada de la revolución castrista en 1959 perdieron millones. El principio del fin llegó cuando los grandes jefes no tardaron en pedirle a Giancana que utilizara a “su” presidente para acabar con Fidel, pero ni John ni papá Joe se molestaron en devolver las llamadas. Por si fuera poco, John puso a su joven hermano Bob, nacido en 1925, como Procurador de Justicia, y éste no tuvo mejor idea que comenzar una campaña antimafia. Entonces, cuando la tensión se hizo insoportable, apareció en escena Marilyn y la cosa se puso turbia. Más turbia.
Nunca se sabrá con certeza el tipo de relación que tenía Marilyn Monroe con los hermanos Kennedy, aunque quedará para la historia ese impúdico y sensual “Happy Birthday, mister president” que la diva le dedicó a John en su cumpleaños ante las cámaras. El mito dice que John frecuentaba a Marilyn antes de llegar a la presidencia y que luego el hermano Bob habría tomado la estafeta, pero para 1962 ambos la evitaban. “No soy un pedazo de carne”, dicen que exclamó la Monroe indignada con los rechazos. En julio del 62 la diva comenzó a amenazar con hacer pública la relación que la unía con los hermanos y con dar a conocer los secretos que ambos le confiaron en la alcoba. Entonces el mafioso Giancana vio una oportunidad de oro para vengarse de los desagradecidos Kennedy. El cuatro de agosto la diva apareció muerta en su casa de Los Ángeles. Después de 30 años los familiares de Giancana contaron a la prensa que el mafioso había planeado asesinarla para inculpar a Bob y que en alguna ocasión incluso se vanaglorió de haberlo hecho inyectándole un supositorio de veneno, aunque la versión oficial dice que murió por sobredosis de barbitúricos. El plan no le había salido bien, contaba Giancana, porque Bob borró todas las muestras de su paso por la casa de la diva la noche de su muerte. Apenas 15 meses más tarde JFK fue asesinado en Dallas. Todas las sospechas recayeron en la mafia. Cuando le preguntaban por Lee Harvey Oswald, el único detenido por el crimen, Giancana respondía de modo elíptico, dando a entender que había sido el brazo de La Cosa Nostra. Cinco años después, en 1968, otra bala acabó con la vida de Bob en California, cuando festejaba el triunfo en las primarias presidenciales. Los sueños del viejo Joe se derrumbaron para siempre. La dinastía ya no podría recuperarse.

LA MALDICIÓN
Después del asesinato de sus dos hijos mayores, los infortunios no cesaron para los Kennedy. Papá Joe no pudo resistir el dolor de ver cómo la muerte se abalanzaba sobre el clan y murió el ocho de noviembre de 1969. Tenía 81 años. Ted intentó llegar también a la presidencia pero una tragedia ocurrida el 18 de julio de 1969 se lo impidió para siempre: mientras se encontraba haciendo una carne asada en el islote de Chappaquiddick, en las cercanías de la isla Martha’s Vineyard donde veraneaba la familia, Ted se fue dar una vuelta en coche con Mary Jo Kopechne, una joven de 28 años. Al cruzar un puente el auto cayó al agua y la mujer murió asfixiada. Ted tardó 10 horas en dar el parte a la policía. Su excusa fue que estaba tan cansado luego de intentar salvarla que se fue a dormir y rechazó que estuviera borracho. Pero en 1972 no quiso ser candidato presidencial por miedo a que se removiera este oscuro incidente y, aunque en 1975 intentó pelear la candidatura presidencial contra Jimmy Carter, su campaña fue un desastre. Aún así siguió siendo senador hasta su muerte hace unos días y se transformó en uno de los políticos progresistas más interesantes de Estados Unidos.
Sus hermanos y sobrinos no pudieron eludir lo que comenzó a llamarse la maldición de los Kennedy. Rosemary, nacida en 1918, tenía un ligero retraso mental pero una lobotomía que le practicaron a sus 23 años la dejó discapacitada para toda la vida. Murió en 2005. Eunice (1921) fue una de las pocas entre los nueve hermanos que logró llevar una vida normal. Murió en agosto pasado, unos días antes que su hermano Ted. Una vida igual de apacible llevaron Patricia (1924), fallecida en 2006, y Jean (1928), la única hermana que sigue viva, y que fue embajadora de Estados Unidos en Irlanda durante el gobierno de Bill Clinton. La matriarca del clan, Rose Fitzgerald, murió en 1995 a los 104 años de edad.
Pero el golpe más trágico al clan Kennedy se desató el 16 de julio de 1999, cuando el hijo de JFK, John Jr., abogado, periodista y exitoso editor, murió junto a su esposa y su cuñada en un accidente (otra vez, de avión) mientras sobrevolaba el océano en su avioneta privada. Carismático y mimado por los demócratas, todos pensaban que el clan había encontrado en él al hombre perfecto para continuar la historia. Hoy sólo queda su hermana Caroline, nacida en 1962, un año antes del asesinato de su padre, pero su intento de llegar al senado por el distrito de Nueva York fracasó el año pasado; si bien de ella depende que una de las familias más influyente de Estados Unidos en el último siglo todavía tenga algo que decir en el futuro, Caroline, como la mayoría de sus parientes vivos, parece tener más madera de heredera que de heroína.

La amenaza que viene del suelo

Nota de la editora: Texto de BBC Mundo.
Actualizado: 02/10/2009


La pérdida de productividad que genera la desertificación podría afectar el acceso mundial a alimentos, advierten los expertos.

El 68% de la superficie de América del Sur tiene problemas vinculados a la degradación del suelo, lo que impacta gravemente en la productividad de una de las principales regiones agro-exportadoras del mundo.

La preocupante situación que enfrenta el subcontinente es uno de los temas que se abordaron en estos días en Buenos Aires durante la novena Conferencia de las Partes de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD).

El encuentro entre los representantes de las 193 naciones que conforman el órgano de la ONU busca poner en marcha medidas para luchar contra la desertificación, que a nivel mundial provoca una pérdida del 1 por ciento de la productividad del suelo cada año.

Es por eso que el secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, dijo en un mensaje a los asistentes a la cumbre en Argentina que la degradación de la tierra se encuentra "entre los desafíos ambientales mundiales más apremiantes de nuestro tiempo".

El responsable para América Latina del la CNULD, Richard Byron-Cox, habló con BBC Mundo sobre la importancia de revertir la situación en esa región, ya que la baja en la productividad agrícola como consecuencia de la desertificación afectará el acceso mundial a alimentos.

"La tierra es como un banco, si uno saca y saca y no repone, se quebrará", ilustró.

Abuso humano

En ese sentido, el experto señaló que las malas prácticas agrícolas están contribuyendo a empobrecer el suelo sudamericano, que también se ve afectado por otros factores, como la erosión provocada por la deforestación.

Se estima que el sobrepastoreo ha afectado a unas 70 millones de hectáreas en la región mientras que otras 100 millones fueron degradadas por la destrucción de bosques.

Es por eso que las claves para revertir el proceso tienen que ver con un mejor conocimiento y uso de las tierras, y con la plantación de árboles que protejan el suelo.

"Deforestación en el Amazonas"

"La gente tiene que recibir educación sobre las capacidades de la tierra y la baja en productividad que genera el uso excesivo de los suelos", afirmó Byron-Cox.

"También es importante que se estudien con cuidado los sistemas de agroforestación, y se aprenda cómo plantar bosques que permitan el desarrollo de la agricultura", agregó.

Alentador

A pesar de que las perspectivas son preocupantes, el funcionario de la ONU se mostró optimista sobre los avances logrados en los últimos años.

"Noto un gran esfuerzo por parte de los gobiernos, las organizaciones sociales y en particular los jóvenes para informarse y actuar para revertir el problema", se esperanzó.

Una de las "historias de éxito" que resaltó fue el trabajo realizado en la zona conocida como el Gran Chaco, la enorme región que se extiende entre Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay.

Según Byron-Cox, los esfuerzos intergubernamentales para revertir el daño provocado por la desertificación están surtiendo efecto, y son un ejemplo de lo que se puede lograr cuando los países trabajan de forma coordinada.

BBC Mundo.com - Todos los derechos reservados. Se prohíbe todo tipo de reproducción sin la debida autorización por escrito de parte de la BBC.

jueves, 1 de octubre de 2009

Hallan clave del envejecimiento muscular

Nota de la editora: Texto copiado de BBC Ciencia.

jueves, 01 octubre 2009

Científicos descubrieron los mecanismos del envejecimiento de los músculos y la forma de repararlos y reconstruirlos.

Científicos en Estados Unidos descubrieron los mecanismos clave que conducen al envejecimiento de los músculos. Y con este hallazgo lograron detener "el reloj biológico" del músculo y restaurar su capacidad de repararse y reconstruirse a sí mismo.
La investigación -publicada en EMBO Molecular Medicine(Medicina Molecular, la revista de la Organización Europea de Biología Molecular)- podría conducir eventualmente al desarrollo de un medicamento capaz de rejuvenecer los músculos y evitar la pérdida de fuerza en la vejez, afirman los científicos.
A medida que el ser humano envejece pierde gradualmente fuerza y masa muscular, y también se pierde de manera gradual su capacidad para regenerarse.
Y aunque los científicos sabían que en este proceso están involucradas células madre, no se conocía cómo.
Ahora, los investigadores de la Universidad de California, en Berkeley, y la Universidad de Copenhague, en Dinamarca, identificaron por primera vez el "interruptor" químico que conduce a que los músculos se debiliten y envejezcan.
"Nuestro estudio demuestra que con la combinación correcta de señales bioquímicas, el músculo envejecido humano puede tener capacidad para mantenerse y repararse con células madre para restaurar el vigor de su juventud" afirma la profesora Irina Conboy, quien dirigió el estudio.
Experimento fisiológico
En el estudio, los investigadores analizaron muestras de tejido múscular de 30 hombres sanos, la mitad de entre 21 y 24 años y la otra mitad de entre 68 y 74 años.
Las muestras de tejido fueron extraídas quirúrgicamente del muslo de los participantes al inicio del experimento y posteriormente se les inmovilizó la pierna con una escayola para simular atrofia muscular.
Cuando se les retiró la escayola, los participantes se ejercitaron con pesas para restaurar la masa muscular en la pierna "atrofiada".
Tres días después, los científicos tomaron muestras adicionales de tejido muscular de cada individuo y nuevamente a las cuatro semanas.
Cuando analizaron todos los tejidos, los científicos descubrieron que antes de ejercitarse los participantes jóvenes tenían 50% más células madre encargadas de la reparación y regeneración muscular, que los participantes viejos.
La diferencia aumentó aún más después de la fase de ejercicio, cuando en el tejido joven se encontró 4 veces más células madre regenerativas activamente reparando el tejido atrofiado, que en el músculo viejo, donde las células madre habían permanecido inactivas.
Los científicos también observaron que el músculo viejo mostraba signos de inflamación y cicatrización durante el período de inmobilidad y cuatro semanas después de que la escayola fue retirada.
Tal como señala la doctora Morgan Carlson, quien también participó en el estudio "dos semanas de inmonilización afectaron sólo ligeramente a los músculos jóvenes, en términos de mantenimiento de tejido y funcionalidad".
"Pero el músculo viejo comenzó a atrofiarse y a manifestar signos de rápido deterioro del tejido".
"El músculo viejo tampoco se recuperó muy bien con el ejercicio, lo cual subraya la importancia de que las poblaciones mayores permanezcan activas porque la evidencia demuestra que, como sus músculos permanecen en desuso por perìodos más largos, esto irrevocablemente empeora el ambiente regenerativo de las células madre", afirma la investigadora.
Señales bioquímicas
Para tratar de entender cómo ocurría este proceso, los científicos también estudiaron la respuesta del músculo humano a las señales bioquímicas.
Descubrieron que una proteína clave, llamada MAPK (proteína quinasa mitógeno activada) es necesaria para permitir que las células madre musculares trabajen reparando el músculo.
Pero en el tejido viejo, dicen los científicos, esta proteína está desactivada.
Cuando los investigadores inhibieron en el laboratorio los niveles de MAPK en el tejido joven, éste ya no logró regenerarse.
Y cuando agregaron proteínas MAPK en el tejido muscular viejo, éste comenzó a repararse.
Los científicos sabían, por estudios previos, que las células madre musculares tienen un receptor llamado Notch, que actúa como un interruptor provocando el crecimiento cuando se le activa.
Así que creen que las proteínas MAPK y el interruptor Notch que las enciende y apaga, son la clave para el desarrollo de un medicamento que evite el envejecimiento muscular en el futuro.
"Ahora sabemos que las MAPK juegan un papel clave en la regulación del envejecimiento del tejido humano" afirma la profesora Conboy.
"En términos prácticos, sabemos que para mejorar la regeneración del músculo humano viejo y restaurar la salud del tejido, podemos enfocarnos en las MAPK o en las señales del Notch" agrega.
"El objetivo final, por supuesto, es continuar esta investigación con ensayos clínicos".