lunes, 30 de marzo de 2009

Escaneo detallado de Lucy, la madre ancestral de la Humanidad

(Nota de la editora: El texto de abajo fue copiado del sitio http://www.solociencia.com/ . Una acotación de este sitio... Con semejantes adelantos científicos -las ciencias, todas, son las que más se acercan en la explicación de la Creación Divina, de Dios, del Absoluto, de lo incausado-. Y las iglesias persistiendo en repetir sus dogmas, comenzando por la mentira del "pecado original".)


(NC&T).- El antropólogo John Kappelman dirigió el equipo científico que ha completado el escaneo de Lucy, cuyos restos incluyen cerca del 40 por ciento de su esqueleto, lo que lo hace el más viejo y completo de entre los fósiles humanos adultos de andar erguido.

Examinando la arquitectura interna de los huesos de Lucy, los científicos pueden estudiar cómo su esqueleto soportaba sus movimientos y posturas, y compararla en esas cuestiones con los de los simios y humanos modernos. Como Lucy es tan completa, ella es una de los pocos fósiles que permiten comparar cómo usaba sus brazos con respecto a cómo utilizaba sus piernas. Estos nuevos datos permitirán determinar si es válida o no la teoría de que se colgaba de las ramas mientras estaba en la copa de los árboles, pero cuando descendía a tierra caminaba erguida sobre sus extremidades traseras.


Aunque Lucy es pequeña en tamaño (cerca de un metro de estatura), su contribución a la ciencia ha sido grande. Representa una especie bien diferenciada de ancestro humano, conocida como Australopithecus afarensis.Antes del descubrimiento de Lucy en 1974, algunas teorías evolutivas habían sugerido que la inteligencia similar a la humana se había desarrollado antes de adoptar la postura erguida (bípeda). Pero la existencia de antiguos seres bípedos como Lucy refutó tales teorías, porque el cerebro de Lucy no es significativamente más grande que el de los chimpancés modernos.


La culminación exitosa del escaneo de Lucy implica que ahora el espécimen está archivado de manera segura en formato digital, otra de las razones por las que se decidió acometer esta tarea. Estos escaneos garantizarán que las generaciones futuras se familiaricen con Lucy. Una Lucy virtual será capaz de visitar las aulas de los colegios de todo el planeta.


En cierta manera, escanear a Lucy, pese a lo laborioso que resultó, ha sido la parte fácil del trabajo. En los próximos meses, el equipo de investigación revisará y procesará los datos obtenidos, y generará imágenes a través de las cuales analizar mejor el esqueleto, y así comenzar a responder a muchas preguntas importantes, desde si se colgaba de los árboles balanceándose de rama en rama, hasta la manera en que masticaba.

domingo, 29 de marzo de 2009

Monarquía británica afronta reforma

(Nota de la editora: El texto copiado abajo fue tomado de Redacción BBC Mundo.)

Para algunos, los cambios en las leyes de sucesión no son fáciles.
El parlamento del Reino Unido discute un proyecto de ley que podría poner fin a reglas de sucesión al trono vigentes por siglos, las cuales impiden al monarca casarse con un católico y otorgan prioridad a los herederos varones para acceder a la corona.
El primer ministro británico, Gordon Brown, -quien conversó sobre el tema con la reina Isabel II- indicó que algunos sectores de la población esperaban que la discriminación desapareciera, aunque advirtió que se debe proteger a la monarquía.
"Lo que debemos hacer es proteger a la reina como Gobernadora Suprema de la Iglesia Anglicana. No debemos hacer nada que pueda alterar esto", indicó.
El gobierno de Gordon Brown apoya "los principios y objetivos" del proyecto pero no respalda la ley en sí.
Eliminar la discriminación
El proyecto de ley fue propuesto por el parlamentario opositor Evan Harris, del partido Liberal Demócrata, quien señaló que se busca eliminar lo que en su opinión es discriminación.
"Es una oportunidad para debatir lo que la mayoría de la gente, consideraría una escandalosa discriminación en nuestra Constitución en contra de los católicos e igualmente un tratamiento injusto hacia las mujeres", expresó.
La razón de la discriminación es que a principios del siglo XVIII y finales del siglo XIX -es horrible decirlo hoy día- los católicos eran vistos como actualmente se ve al-Qaeda y al Talibán y por eso es que está escrito en la ley
Las reglas que prohíben al monarca casarse con un católico datan de hace 300 años y surgieron durante un período de intenso anticatolicismo en Inglaterra. Las que le dan prioridad al varón sobre la mujer para acceder al trono son aún más antiguas.
Michael Scott Joynt, el obispo anglicano de Winchester, Inglaterra, le dijo a la BBC por qué en su opinión las reglas sobre el casamiento del monarca son discriminatorias.
"La razón de la discriminación es que a principios del siglo XVIII y finales del siglo XIX -es horrible decirlo hoy día- los católicos eran vistos como actualmente se ve al-Qaeda y al Talibán y por eso es que está escrito en la ley".
Pero para algunos, implementar estos cambios no parece ser tarea fácil.
Diversos ministros y políticos señalan que para reformar las reglas de sucesión, primero se debe consultar la opinión a 15 de los 53 países integrantes de la Mancomunidad de Naciones que tienen a la reina Isabel II como jefa de Estado.
No obstante, una reforma de esta índole requeriría modificar al menos otras nueve leyes y demandaría mucha coordinación con los países de la Mancomunidad de Naciones que necesitarían, a su vez, cambiar sus propias legislaciones.
Las reglas
Las reglas de sucesión fueron aprobadas por el parlamento en 1701.
Actualmente, la princesa Ana se ubica de décima en la línea de sucesión al trono.
Según se establece en ellas, los herederos al trono pierden su derecho a ser monarcas si contraen matrimonio con alguien de fe católica o se convierten a otra religión.
Además se deja claro que los herederos varones tienen prioridad sobre la mujer en la sucesión al trono.
Si se cambian las reglas y se les dan iguales derechos a las mujeres, la princesa Ana se convertiría en la cuarta en línea al trono después del príncipe Enrique. Ana, actualmente se encuentra de décima.
Hoy día el príncipe Guillermo, el segundo en la línea sucesoria, no se puede casar con una católica y acceder a la corona.
Y él si tiene una hija, ésta no se convertiría en reina si tiene un hermano menor.
Una encuesta comisionada por la BBC sugiere que existe un respaldo general entre la población para que se apliquen los cambios. El 89% de los encuestados está a favor de que los herederos tengan los mismos derechos independientemente del género.
Entretanto, un 81% está de acuerdo con que el heredero al trono se case con alguien de fe católica.
La oficina del primer ministro británico confirmó que Brown llevará las propuestas en una cumbre de la Mancomunidad de Naciones prevista para noviembre y añadió que el diálogo con el Palacio de Buckingham era permanente.
Las restricciones de religión a la monarquía no sólo se aplican en el Reino Unido. En Holanda por ejemplo, todos los monarcas deben ser protestantes mientras que en España, la sucesión requiere la pertenencia a la Iglesia Católica.

domingo, 15 de marzo de 2009

De qué te sirve callar

(Nota de la editora: Artículo de Lilliam Fondeur, tomado de su columna Ginecología Actualizada, del vespertino El Nacional, edición del pasado viernes 13.)

De qué te sirve callar

Por Lilliam Fondeur

De que te sirve, de que te sirve silenciar tu pensamiento, por no contradecir
De que te sirve aceptar que las niñas embarazadas tengan que continuar su desdicha.
De que te sirve que las mujeres violadas no puedan decidir sobre sus cuerpos.
De que te sirve que las mujeres pobres mueran a causa de un embarazo.
De que te sirve callar cuando las mujeres, que somos la mitad de los votantes, te pedimos que intercedas por nosotras, por las pobres.
De que te sirve mandar a interrumpir embarazos o pagar estos servicios y oponerte a que las pobres puedan hacerlo
De que te sirve mantenernos en el ostracismo de los únicos cinco países en el mundo donde el aborto es penalizado en todos los casos.
De que te sirve danzar con la institución más decrépita por temor a perder tu tajada.
No se te ocurre verte en Obama, joven, negro, quien en la campaña por la presidencia de un país poderoso y racista, defendió el derecho de la mujer a interrumpir el embarazo, a decidir sobre su cuerpo. Hoy es presidente y le cumple a las mujeres sus ofertas de campaña.

No puedes verte en Lula, presidente del país de América con mayor población católica. Defiende por encima del papa la educación laica. Hace poco criticó a un arzobispo por ordenar la excomunión de los médicos que frenaron el embarazo a una niña de nueve años. En Brasil el aborto es legal. Lula defiende su Constitución, terreno vedado para las creencias.
¿Con qué vienes en las próximas elecciones, en qué se centrara tu discurso hacia la minoría, hacia las mujeres? La única mayoría que es considerada minoría.
Esta mitad del pueblo no está dispuesta a callar, son nuestras hijas las que son violadas, son nuestras hijas las que ponen en riesgo su vida, son nuestras hijas las que mueren.
Las mujeres queremos vivir. Estamos hastiadas del miedo y de la doble moral de la clase política. Es ahora que te necesitamos, no en campaña.

Prendida de infinito: En memoria de Simone Weil

(Nota de la editora: Texto copiado del segmento Vida Espiritual, del sitio Portal Dorado.)

Maestros y Personajes

"Hay algo menos corriente que la habilidad, el talento o que la genialidad incluso, y es la nobleza del alma": Marguerite Yourcenar


Prendida de infinito

En memoria de Simone Weil, en el centenario de su nacimiento


Se negaba a comer más cantidad de alimentos que las que figuraban, bajo ocupación alemana, en las cartillas de racionamiento de sus compatriotas franceses. En noviembre de 1942 había llegado a Liverpool vía EEUU. Los servicios de la Francia Libre en Londres desestimaron su solicitud de retornar a su país para participar en la resistencia del interior. La enfermedad que pronto contrajo a causa de sus restricciones voluntarias de comida le dio el tiempo justo para ayudar durante el invierno a las organizaciones exteriores francesas y para redactar su última obra "L´Enracinement", considerada como su testamento espiritual. En abril de 1943 , Simone Weil (París 1909) entra en el hospital Middlexex y cuatro meses más tarde la tuberculosis detuvo definitivamente la vida de esta mujer ejemplar en el sanatorio de Ashford, en las afueras de Londres.


Su paso por la tierra fue fugaz, pero intenso, iluminador. Pertenece a esa clase de seres excepcionales que se atreven a vivir a destiempo, antes de lo que en realidad les corresponde, de forma que logran hacer avanzar el propio tiempo, la historia. Con su visión universal de la religión, con su reveladora experiencia mística, Simone Weil, no terminó de hallarse en una época con una comprensión aún tan limitada de la realidad trascendente. Quizás por eso fue a la vez tan necesaria en esos días, quizás por eso encarnó a comienzos de siglo esta mujer indómita pero a la vez absolutamente entregada a las más nobles y urgidas causas. Es así que pudo aliviar a sus contemporáneos esta permanente exiliada, es así que expandió conciencia solidaria en el difícil periodo de entreguerras y soplo de esperanza sobrenatural en el postrero materialismo. Su fiebre terrenal, su esfuerzo por aliviar el dolor de su época, incluso más allá de sus limitaciones físicas, precedió a su fiebre trascendente. En medio del revuelto teatro de su época, en las filas de la militancia revolucionaria se forjaría una voluntad persuasiva, una visión profunda de la condición humana. A partir del año 1937 atiende sin embargo a una revolución de carácter más íntimo. No es que vacilara ondeando la bandera revolucionaria, ni que desertara de las filas del cambio social; no es que claudicara en el empeño de un mundo más justo... ; al igual que otros privilegiados, cedió, se rindió por entero a una Voluntad más grande, infinitamente superior a la suya , de por sí ya respetable. Cuando algunos ideales terrenos se dejaban aparentemente ya rozar, en ciertos escenarios de esa Europa convulsa, ella vuelve a exiliarse tras otros imposibles. La militancia no termina de llenar su inmenso vacío, metas terrenas que ella ya intuyo degradadas a la vuelta de la esquina de los años. Embriaguez de lo que no marchita o asfixia entre lo caduco, esta mujer se lanzó a una carrera por páramos que jamás comprenderían los suyos. Esa imposibilidad de comunicación aceleró quizás su temprana desaparición. Escribirá a su madre: "Tengo una especie de certidumbre interior creciente de que se encuentra en mí, un depósito de oro puro que hay que trasmitir. Solamente la experiencia y la observación de nuestros contemporáneos me persuaden cada vez más de que no hay nadie para recibirlos" Sin embargo, Simone Weil no cuadra con la imagen de la mística de salón. "Aquel que teme las heridas, deberá de amar otra cosa que a Dios", afirmará esta mujer metamorfoseada en la dura accesis. Ni en las más iluminadas alturas de su éxtasis perdería ese impulso hacia sus contemporáneos, ese intento de comunicación: "Después de haber arrancado el alma al cuerpo, después de haber atravesado la muerte para ir a Dios, el sabio debe, en cierto modo, encarnarse en su propio cuerpo a fin de derramar sobre el mundo, sobre esta vida terrestre, el reflejo de la luz. El perfecto imitador de Dios se desencarna y, luego, se encarna." Así, arruinará su salud por compartir la misma suerte que los obreros de la Renault, a pesar se sus orígenes de privilegio, así saltará a la Cataluña revolucionaria para apoyar la gestación de un nuevo orden social. Por eso proseguirá infatigable con su pluma en la defensa de los oprimidos, por eso jamás abandonará sus hábitos de extrema pobreza voluntaria, hasta el punto que su final le sorprenderá al imponerse en el Londres de la guerra tan severo autorracionamiento. Los años de agitación, de fiebre revolucionaria templaron esta mujer, la prepararon y elevaron para las arrebatadoras experiencias de sus últimos años. En un lapso entre aquellos convulsos días de la preguerra, durante su reflexión en búsqueda de la salvación personal y colectiva más allá de la política, verá su alma secuestrada por Dios. Ocurrió en la Semana Santa de 1938 durante una estancia en Solesmes cuando confirmó aquel encuentro "brusco" con lo Divino: "Cristo en persona descendió y me tomó". Un año antes, a sus 29 años de edad había caído clavada de rodillas ante un crucifijo durante una estancia en Asís. Su espíritu indómito no se doblegará sin embargo, a los intermediarios de lo Absoluto, a esa Iglesia mundana atada a un sistema injusto, sometida a los vaivenes del tiempo. Abanderar lo aún lejano comporta además y de forma inevitable un alejamiento de sus contemporáneos, de sus formas aún compartimentadas de vivir la trascendencia: "No reconozco a la Iglesia el derecho de limitar las operaciones de la inteligencia o de las iluminaciones del amor en el ámbito del pensamiento". El dogma le parece una interpretación arbitraria de la Revelación por eso rechaza el bautismo, por eso escribe en 1942 "Lettre à un religieux" situándose al margen de la ortodoxia imperante. Simone Weil mezcla las religiones griegas, los misterios egipcios, la fabulación platónica, las palabras de los profetas judíos en una heterodoxa pero genial síntesis que anuncia ya la nueva religión, la espiritualidad universal de nuestros días. Es aquí donde vemos a S.W. en su verdadera dimensión de profeta de los nuevos tiempos, de anunciadora de una espiritualidad sin forma, ni fronteras. Más su anhelo de síntesis y reencuentro no se puede de ninguna forma interpretar como de flojo eclecticismo. Su fe desbordante de cauces y doctrinas establecidas no adolecía de flaqueza: "Aquel que no ha renunciado a todo sin excepción en el momento de pensar en Dios, da el nombre de Dios a uno de sus ídolos." Consumida por palmarias intuiciones, esta judía errante, precursora del mañana, anunciadora de la nueva era de apertura espiritual cuyos albores hoy vivimos, sueña ya entonces con una religión más vasta, que integre a todas las tradiciones religiosas de la humanidad : "En sus contradicciones , en el inaudito ejemplo de santidad laica que nos ha dejado, S.W. es la más alta encarnación de la añoranza religiosa de la humanidad de nuestro tiempo" afirma M.Mourre.

Por eso, en estos tiempos que se prodigan aniversarios y efemérides por doquier no está demás hacer un hueco al centenario del nacimiento de la que ha sido denominada la "Virgen roja" de nuestros tiempos. De la mano de Emilia Bea Perez nos llega su biografía, "La memoria de los oprimidos" (Encuentro Ediciones 1993), única aportación española al cincuentenario de su fallecimiento en Londres. Su obra en francés aguarda aún el asalto de los de seguros múltiples lectores que aquí desean también conocer el fruto postrero de esta mística de nuestros días. Ahí están: "La pensanteur et la grace" (1950), "Cahiers du Sud" (1951), "Attente de Dieu" (1950), "La connaissance surnaturelle" (1950)... por no citar sus libros de cartas y de ensayos sobre los orígenes del cristianismo, y la civilización griega. Todos ellos aguardan un editor en castellano para que se le rinda en nuestro país el merecido homenaje, un editor valiente que nos conceda el privilegio de abrevar en el legado de esta mujer prendida de infinito, precursora de nuevos días.

domingo, 1 de febrero de 2009

Rita Levi-Montalcini, a sus 100 años

(Nota de la editora: Copio abajo el texto de una entrevista hecha a Rita Levi-Montalcini, neuróloga, premio Nóbel de Medicina en 1986, publicada en el El País y Periodista Digital el 22 de diciembre del 2,005.)


- ¿Cómo celebrará sus 100 años?

- Ah, no sé si viviré, y además no me placen las celebraciones. ¡Lo que me interesa y me da placer es lo que hago cada día!

- ¿Y qué hace?

- Trabajo para becar a niñas africanas para que estudien y prosperen ellas y sus países. Y sigo investigando, sigo pensando..

- No se jubila.

- ¡Jamás! ¡La jubilación está destruyendo cerebros! Mucha gente se jubila, y se abandona... Y eso mata su cerebro. Y enferma.

- ¿Y cómo anda su cerebro?

- ¡Igual que a mis 20 años! No noto diferencia en ilusiones ni en capacidad. Mañana vuelo a un congreso médico...

- Pero algún límite genético habrá...

- No. Mi cerebro pronto tendrá un siglo..., pero no conoce la senilidad. El cuerpo se me arruga, es inevitable, ¡pero no el cerebro!

- ¿Cómo lo hace?

- Gozamos de gran plasticidad neuronal: aunque mueran neuronas, las restantes se reorganizan para mantener las mismas funciones, ¡pero para ello conviene estimularlas!

- Ayúdeme a hacerlo.

- Mantén tu cerebro ilusionado, activo, hazlo funcionar, y nunca se degenerará.

- ¿Y viviré más años?

- Vivirá mejor los años que viva, que eso es lo interesante. La clave es mantener curiosidades, empeños, tener pasiones...

- La suya fue la investigación científica...

- Sí, y sigue siéndolo.

- Descubrió cómo crecen y se renuevan las células del sistema nervioso...

- Sí, en 1942: lo llamé nerve growth factor (NGF, factor de crecimiento nervioso), y durante casi medio siglo estuvo en entredicho, ¡hasta que se reconoció su validez y en 1986 me dieron por ello el premio Nobel!

- ¿Cómo fue que una chica italiana de los años veinte se convirtió en neurocientífica?

- Desde niña tuve el empeño de estudiar. Mi padre quería casarme bien, que fuese buena esposa, buena madre... Y yo me negué. Me planté y le confesé que quería estudiar...

- Qué disgusto para papá, ¿no?

- Sí. Pero es que yo no tenía una infancia feliz: me sentía patito feo, tonta y poca cosa... Mis hermanos mayores eran muy brillantes, y yo me sentía tan inferior...

- Veo que convirtió eso en un estímulo...

- Me estimuló también el ejemplo del médico Albert Schweitzer, que estaba en África para paliar la lepra. Deseé ayudar a los que sufren,¡ése era mi gran sueño...!

- Y lo ha hecho..., con su ciencia.

- Y, hoy, ayudando a niñas de África para que estudien. Luchemos contra la enfermedad, sí, ¡pero todo mejorará si acaba la opresión de la mujer en esos países islamistas...!

- La religión ¿frena el desarrollo cognitivo? (del conocimiento)

- Si la religión margina a la mujer frente al hombre, la aparta del desarrollo cognitivo.

- ¿Existen diferencias entre el cerebro del hombre y el de la mujer?

- Sólo en las funciones cerebrales relacionadas con las emociones, vinculadas al sistema endocrino. Pero en cuanto a las funciones cognitivas, no hay diferencia alguna.

- ¿Por qué todavía hay pocas científicas?

- ¡No es así! ¡Muchos hallazgos científicos atribuidos a hombres los hicieron en verdad sus hermanas, esposas e hijas!

- ¿De veras?

- No se admitía la inteligencia femenina, y la dejaban en la sombra. Hoy, felizmente, hay más mujeres que hombres en la investigación científica: ¡las herederas de Hipatia!

- La sabia alejandrina del siglo IV...

- Ya no acabaremos asesinadas en la calle por monjes cristianos misóginos, como ella. Desde luego, el mundo ha mejorado algo...

- Nadie ha intentado asesinarla a usted...

- Durante el fascismo, Mussolini quiso imitar a Hitler en la persecución de judíos..., y tuve que ocultarme por un tiempo. Pero no dejé de investigar: monté mi laboratorio en mi dormitorio... ¡y descubrí la apoptosis, que es la muerte programada de las células!

- ¿Por qué hay tan alto porcentaje de judíos entre científicos e intelectuales?

- La exclusión fomentó entre los judíos los trabajos intelectivos: pueden prohibírtelo todo, ¡pero no que pienses! Y es cierto que hay muchos judíos entre los premios Nobel...

- ¿Cómo se explica usted la locura nazi?

- Hitler y Mussolini supieron hablar a las masas, en las que siempre predomina el cerebro emocional sobre el neocortical, el intelectual. ¡Manejaron emociones, no razones!

- ¿Sucede eso ahora?

- ¿Por qué cree que en muchas escuelas de Estados Unidos se enseña el creacionismo en vez del evolucionismo?

- ¿La ideología es emoción, es sinrazón?

- La razón es hija de la imperfección. En los invertebrados todo está programado: son perfectos. ¡Nosotros, no! Y, al ser imperfectos, hemos recurrido a la razón, a los valores éticos: ¡discernir entre el bien y el mal es el más alto grado de la evolución darwiniana!

- ¿Nunca se ha casado, no ha tenido hijos?

- No. Entré en la jungla del sistema nervioso ¡y quedé tan fascinada por su belleza que decidí dedicarle todo mi tiempo, mi vida!

- ¿Lograremos un día curar el alzheimer, el parkinson, la demencia senil...?

- Curar... Lo que lograremos será frenar, retrasar, minimizar todas esas enfermedades.

- ¿Cuál es hoy su gran sueño?

- Que un día logremos utilizar al máximo la capacidad cognitiva de nuestros cerebros.

- ¿Cuándo dejó de sentirse patito feo?

- ¡Aún sigo consciente de mis limitaciones!

- ¿Qué ha sido lo mejor de su vida?

- Ayudar a los demás.

- ¿Qué haría hoy si tuviese 20 años?

- ¡Pero si estoy haciéndolo!

martes, 13 de enero de 2009

El envejecimiento del cerebro promueve el debilitamiento de los malos recuerdos

(Texto copiado de www.solociencia.com)

(NC&T) Un equipo de investigadores ha identificado la actividad cerebral que causa que las personas de edad avanzada recuerden menos eventos negativos que los adultos jóvenes.

Los ancianos en realidad utilizan su cerebro de forma diferente a como lo hacen las personas más jóvenes en lo que se refiere a guardar recuerdos, especialmente si son negativos.
Florin Dolcos, profesor de psiquiatría y neurociencia en la Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad de Alberta, y Roberto Cabeza y Peggy St. Jacques, ambos de la Universidad Duke, encontraron cambios relacionados con la edad en la actividad cerebral de participantes con una edad promedio de 70 años cuando se les mostraba una serie de imágenes estandarizadas que describían eventos neutrales o muy negativos.
El equipo de investigación pidió a los participantes, jóvenes y mayores, que evaluaran el contenido emocional de estas imágenes según una escala de agrado, a la vez que se monitorizaba su actividad cerebral con un dispositivo de resonancia magnética funcional por imágenes. Treinta minutos más tarde, se pidió inesperadamente a los participantes que recordaran estas imágenes. Los participantes de más edad recordaron menos imágenes negativas que los participantes jóvenes.
Los escaneos cerebrales mostraron que aunque ambos grupos tenían niveles similares de actividad en los centros emocionales del cerebro, diferían en cómo interactuaban estos centros con el resto del cerebro.Cuando les mostraron las imágenes negativas, los participantes de mayor edad tuvieron interacciones menores entre la amígdala, una región del cerebro que trabaja con emociones, y el hipocampo, una región del cerebro relacionada con el aprendizaje y la memoria. Los escaneos también mostraron que los participantes de más edad tuvieron interacciones mayores entre la amígdala y la corteza frontal dorsolateral, una región del cerebro relacionada con los procesos cognitivos superiores, tales como el control de las emociones. Los participantes de más edad estaban utilizando los procesos del pensamiento en vez de los emocionales para almacenar estos recuerdos emocionales.
En un estudio que este mismo equipo de investigación presentó meses atrás, se comprobó que los ancianos con un nivel correcto de salud eran capaces de regular las emociones mejor que las personas más jóvenes. En otras palabras, resultan menos afectados por eventos negativos impactantes. Los cerebros de los ancianos realmente trabajan de forma diferente a como lo hacen los de los individuos jóvenes. De alguna forma, las personas de la tercera edad han entrenado sus cerebros para que resulten menos afectados durante y después de un evento negativo sobrecogedor.

martes, 28 de octubre de 2008

Concordato versus democracia

(Nota de la editora: Copio abajo el artículo de Susi Pola publicado hoy mismo en El Nacional, periódico vespertino de República Dominicana. Hago mías todas y cada una de las reflexiones y puntos de vista de Susi.)

Por Susi Pola

SANTIAGO.- El Concordato crea un status jurídico sui generis en el mundo entero, claro que a favor de la Iglesia Católica-Vaticano, a la que le otorga toda la libertad en el ejercicio de sus funciones, un convenio leonino que es una vergüenza a la ética de derecho universal. (Y no lo decimos nosotras, las mujeres, ya que convenio, para nada inocente, ha sido re-que-te-analizado por juriconsultos del mundo y hasta de la misma Iglesia Católica).
Analistas del tema, concluyen sus reflexiones diciendo que solamente la perversidad de los sátrapas, que abundaban a la firma del adefesio y para la época, combinada con la de los representantes del Vaticano, no menos pérfidos, pudieron crear un documento tal que compromete, en este caso al Estado dominicano, al sostenimiento económico y a toda otra ayuda que la Iglesia Católica-Vaticano necesite para el logro de los fines contractuales.
Mientras tanto, la Iglesia Católica, sólo aporta "complementar santamente su acción elevando oraciones al señor por la República y sus autoridades", como lo decía el asesor eclesiástico del dictador Trujillo y capellán del templo San Rafael Arcángel, del Palacio Nacional, monseñor Eduardo Ross, en conferencia dictada en el auditorium de la Junta Directiva del Partido Dominicano el 17 de diciembre del 1958.
En tiempos de tantas reformas legales, parece mentira que haya que discutir la existencia de un convenio de alianza entre la Iglesia Católica y el Estado dominicano, realizado en el marco de una de las peores dictaduras de la época y de una de las también más cuestionadas gestiones del Vaticano, sin siquiera revisarlo, solo porque a una de las partes, claro que la más gananciosa, no le interesa.
Conocidos son los impertinentes subsidios a los "negocios" de la Iglesia Católica y a su personal; las exoneraciones de pagos tributarios de todo orden; la estructura organizacional enquistada dentro del Estado dominicano con absoluta desfachatez, mientras nuestra Constitución mantiene la proclama de libertad de cultos como un derecho ciudadano; el vicariato castrense y sus salarios de lujo, solo por enunciar algunos que se ven.
La permanencia del Concordato, también impacta negativamente el desarrollo de una cultura política moderna y de instituciones democráticas, siendo impedimento también, de la gobernabilidad tan enunciada por la sociedad político partidista del país, sin que se mencione la necesidad de un Estado laico para respetar la ciudadanía de quienes no se alinean con la Iglesia Católica, cada vez en mayor porcentaje.
Precisamente, y en total acuerdo con Denise Paiewonsky, cuando expuso en el Seminario Internacional "Pobreza, Religión y Justicia Social en América Latina y el Caribe", organizado por CLACSO-CROP, en el Centro de Estudios Sociales Juan Montalvo y FLACSO-RD, en julio del año pasado, como "el reclamo por un Estado laico se sitúa en el contexto global de la lucha contra los fundamentalismos religiosos y la consolidación del régimen internacional de derechos humanos, como base de la organización política de los Estados democráticos modernos […] como el Artículo 4 de la Declaración Universal de la Laicidad en el Siglo XXI, los tres principios fundamentales de la laicidad son: respeto a la libertad de conciencia y de su práctica individual y colectiva; autonomía de lo político y de la sociedad civil frente a las normas religiosas y filosóficas particulares; no discriminación directa o indirecta de las personas".
Es hora de que la clase gobernante aborde estos problemas con seriedad y de frente, y tenga en cuenta que la separación Iglesia-Estado además de constituir la garantía imprescindible para la libertad de creencia y cultos, es indispensable para el ordenamiento político de las democracias modernas.
(susipola@gmail.com)